núcleo: Economia
 

Bienvenido al material EAR (Educación Asistida en red) del Núcleo Economia.

 

 

La economía es una ciencia social que se convierte en un eje transversal para todas las demás ciencias administrativas, es por esto que el desarrollo profesional de los administradores, exige una completa formación en el campo de la economía, de forma tal, que se le permita a estos profesionales comprender los complejos procesos económicos que se viven en el amplio mundo de los negocios en el día a día. El diagnóstico de la coyuntura económica nacional e internacional; analizar y aproximarse a los fenómenos económicos futuros y, la comprensión de los elementos básicos de la microeconomía y la macroeconomía, que le permitan entender el comportamiento de los agentes económicos y la manera como estos interactúan en el mercado. Los temas antes mencionados, entre otros, hacen parte del contenido que el Núcleo de Economía ofrece para los estudiantes la escuela de Administración de la Universidad CEIPA.

 

arriba

Al aplicar las herramientas de la economía se pueden comprender mejor los acontecimientos globales y los cataclismos como las guerras, las hambrunas, las epidemias y las depresiones. Pero también puede ayudar a entender qué es lo que nos ocurre a nivel personal y en el ámbito local.

Por supuesto, la economía tiene sus limitaciones. Pero es difícil encontrar cualquier aspecto de la vida sobre el cual la economía no tenga algo importante que decir. Si está interesado en que el mundo sea un lugar mejor, la economía es indispensable. No nos faltan serios problemas sociales que merecen nuestra atención: el desempleo, el hambre, la pobreza, las enfermedades.

La economía ha sido, desde hace mucho tiempo, la facultad preferida por los individuos que querían trabajar en el mundo de los negocios. Pero, en las dos últimas décadas, también se ha hecho popular entre aquellos que querían desarrollar su carrera profesional en el mundo de la política, de las relaciones internacionales, de la abogacía, entre otros. Esto es por una buena razón: los profesionales de cada uno de estos suelen descubrir que tienen que resolver cuestiones económicas.

arriba

Evaluación Parcial Individual: 20%
Evaluación Final Individual: 30 %
Seguimiento 30% = Exámenes y Quizzes + Trabajos y Tareas + Debates + frutos + Lecturas y socialización (Lectura de capítulos de libro y socialización en clase) + talleres y las diferentes propuestas definidas adicionalmente por el docente.
Trabajo de aplicación: 20%

arriba

1. Banco de la República de Colombia. www.banrep.gov.co
2. Presidencia de la República de Colombia. www.presidencia.gov.co
3. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. www.dane.gov.co
4. Departamento Nacional de Planeación. www.dnp.gov.co
5. Asociación Nacional de Instituciones Financieras. www.anif.org
6. Asociación Bancaria y de Instituciones Financieras. www.asobancaria.com
7. Fondo Monetario Internacional. www.imf.org
8. Banco Interamericano de Desarrollo. www.iadb.org

arriba

Rave, Elkin (2011). Notas de Economía. Primera edición. CEIPA. Medellín, Colombia.

arriba

1. SAMUELSON, P.A. y NORDHAUS, W.D. Economía. 18ª ed., Madrid, McGraw-Hill. Año 2006, páginas 755

2. N GREGORY Mankiw. Principios de economía. 4ª Edición. Editorial Thomson. Año 2007

3. ROBERT E. HALL y MARC LIEBERMAN. Economía principios y aplicaciones. International Thomson Editores. 2a Edición. España 2003.

4. McEACHERN, William A. Economía. Una introducción contemporánea. International Thomson Editores. Cuarta Edición. México. 1998.

5. LeROY Miller, Roger. Economía Hoy. Addison Wesley. Bogotá. Edición 2001,2002.

6. ARANGO Londoño Gilberto. Estructura Económica Colombiana. Editorial McGraww Hill. Bogotá 2000.

7. KRUGMAN P.R. y M. OBSTFELD. Economía Internacional Teoría y Política. Edición 7ª. Pearson Addison Wesley, 2006.

8. BANCO de la Republica de Colombia. Introducción al Análisis Económico. El caso Colombiano. Siglo del Hombre Editores. 2007


arriba

Estudiantes del programa de Administración de Empresas
Estudiantes del programa de Administración Financiera
Estudiantes del programa de Administración de Mercadeo
Estudiantes del programa de Administración de Gestión Humana
Estudiantes del programa de Administración Tecnológica
Estudiantes del programa de Administración de Negocios Internacionales

 

arriba

91 registro(s) encontrado(s), visualizando del 81 al 91.[Primero/Anterior] 1, 2, 3, 4, 5 [Siguiente/Último]

REGLA DE ORO DE LA MAXIMIZACIÓN DE GANANCIAS Para maximizar las ganancias o minimizar las pérdidas, una empresa debe producir la cantidad a la cual el ingreso marginal es igual al costo marginal; esta regla se aplica a todas las estructuras de mercado.
REGLA FISCAL EN COLOMBIA Una regla fiscal en un mecanismo de fijación de metas cuantitativas y cualitativas para la orientación y el manejo de las finanzas públicas de un país. La fijación de metas es para el control de la deuda pública, el balance fiscal, mecanismos de recaudo de ingresos y gasto público, principalmente.
RELACIÓN DE PHILLIPS Muestra que existe una relación negativa entre el desempleo y la inflación. Cuando la tasa de desempleo es baja, la inflación tiende a subir y cuando el desempleo es alto, la tasa de inflación tiende a bajar.
RENDIMIENTOS MARGINALES CRECIENTES El producto marginal de un recurso variable crece conforme se emplea cada unidad adicional de ese recurso.
RENTA. La cantidad que gana una persona o una empresa durante determinado período de tiempo.
RENTA DISPONIBLE. La parte de la renta de las familias que queda después de pagar los impuestos.
REVALUACIÓN Una reducción en el precio oficial fijo del tipo de cambio en términos de la moneda nacional.
SEÑORIAJE Diferencia entre el valor nominal del dinero y el costo de ofrecerlo; “utilidad” de la emisión de dinero.
TEORÍA DE JUEGOS Modelo que analiza el comportamiento oligopólico como una serie de movimientos y contramovimientos estratégicos por parte de empresas competidoras.
TRUEQUE El intercambio físico directo de bienes y servicios por otros bienes y servicios si hacer uso del dinero
VELOCIDAD DEL DINERO Cantidad de veces en promedio al año en que se usa un peso para comprar bienes y servicios finales

91 registro(s) encontrado(s), visualizando del 81 al 91.[Primero/Anterior] 1, 2, 3, 4, 5 [Siguiente/Último]

 

arriba

 

Institución Universitaria CEIPA. Copyright © 2007.
Prohibida su reproducción total o parcial tanto en soporte impreso como electrónico. Aviso Legal. Todos los Derechos Reservados.