Bienvenido al material EAR (Educación Asistida en red) del
Núcleo Economia.
Justificación
La economía es una ciencia social que se convierte en un eje transversal para todas las demás ciencias administrativas, es por esto que el desarrollo profesional de los administradores, exige una completa formación en el campo de la economía, de forma tal, que se le permita a estos profesionales comprender los complejos procesos económicos que se viven en el amplio mundo de los negocios en el día a día. El diagnóstico de la coyuntura económica nacional e internacional; analizar y aproximarse a los fenómenos económicos futuros y, la comprensión de los elementos básicos de la microeconomía y la macroeconomía, que le permitan entender el comportamiento de los agentes económicos y la manera como estos interactúan en el mercado. Los temas antes mencionados, entre otros, hacen parte del contenido que el Núcleo de Economía ofrece para los estudiantes la escuela de Administración de la Universidad CEIPA.
Al aplicar las herramientas de la economía se pueden comprender mejor los acontecimientos globales y los cataclismos como las guerras, las hambrunas, las epidemias y las depresiones. Pero también puede ayudar a entender qué es lo que nos ocurre a nivel personal y en el ámbito local.
Por supuesto, la economía tiene sus limitaciones. Pero es difícil encontrar cualquier aspecto de la vida sobre el cual la economía no tenga algo importante que decir. Si está interesado en que el mundo sea un lugar mejor, la economía es indispensable. No nos faltan serios problemas sociales que merecen nuestra atención: el desempleo, el hambre, la pobreza, las enfermedades.
La economía ha sido, desde hace mucho tiempo, la facultad preferida por los individuos que querían trabajar en el mundo de los negocios. Pero, en las dos últimas décadas, también se ha hecho popular entre aquellos que querían desarrollar su carrera profesional en el mundo de la política, de las relaciones internacionales, de la abogacía, entre otros. Esto es por una buena razón: los profesionales de cada uno de estos suelen descubrir que tienen que resolver cuestiones económicas.
Evaluación Parcial Individual: 20% Evaluación Final Individual: 30 % Seguimiento 30% = Exámenes y Quizzes + Trabajos y Tareas + Debates + frutos + Lecturas y socialización (Lectura de capítulos de libro y socialización en clase) + talleres y las diferentes propuestas definidas adicionalmente por el docente. Trabajo de aplicación: 20%
1. Banco de la República de Colombia. www.banrep.gov.co 2. Presidencia de la República de Colombia. www.presidencia.gov.co 3. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. www.dane.gov.co 4. Departamento Nacional de Planeación. www.dnp.gov.co 5. Asociación Nacional de Instituciones Financieras. www.anif.org 6. Asociación Bancaria y de Instituciones Financieras. www.asobancaria.com 7. Fondo Monetario Internacional. www.imf.org 8. Banco Interamericano de Desarrollo. www.iadb.org
Estudiantes del programa de Administración de Empresas Estudiantes del programa de Administración Financiera Estudiantes del programa de Administración de Mercadeo Estudiantes del programa de Administración de Gestión Humana Estudiantes del programa de Administración Tecnológica Estudiantes del programa de Administración de Negocios Internacionales
Recursos que despilfarran los individuos cuando la inflación los anima a reducir sus tenencias de dinero
COSTOS EXPLÍCITOS
Costos de los factores que exigen a la empresa un desembolso
COSTOS IMPLÍCITOS
Costos de los factores que no exigen a la empresa un desembolso
CRISIS SUBPRIME.
Subprime es el nombre que recibe en los Estados Unidos las hipotecas de alto riesgo. La crisis de los subprime inició en el año 2008 en este país por los problemas de pago de créditos hipotecarios entregados a personas que no tenían la capacidad de endeudamiento suficiente.
DÉFICIT COMERCIAL
El exceso de importaciones de un país respecto a sus exportaciones durante determinado período.
DÉFICIT PRESUPUESTAL (FISCAL)
Para un Estado, el excedente del gasto total sobre el ingreso total, excluido los ingresos por concepto de créditos. Esta diferencia o déficit generalmente se financia por medio del crédito.
DÉFICIT PRIMARIO
Es cuando los gastos del Estado son superiores a los ingresos, excluidos los intereses pagados por el servicio de la deuda.
DEMANDA AGREGADA
Gasto total, deseado o planeado, en la economía durante un período determinado. Está determinada por el nivel agregado de precios e influyen en ella la inversión interna, las exportaciones netas, el gasto del Estado, la función de consumo y la oferta de dinero.
DEVALUACIÓN
Disminución del precio oficial de la moneda de un país, según se expresa en las monedas de otros países o en términos del oro.
ECONOMÍA
Es una ciencia social que trata continuamente de resolver el dilema entre necesidades ilimitadas y unos recursos escasos.
ECONOMÍA NORMATIVA.
El estudio de lo que debería ser; se utiliza para realizar juicios de valor, para identificar problemas, y para describir soluciones.
ECONOMÍA POSITIVA.
El estudio de lo que es, de cómo funciona la economía
EFICIENCIA 1
Ausencia de desperdicio, o utilización de recursos económicos que produce el nivel máximo de satisfacción posible con los insumos y la tecnología dados.
EL PROTECCIONISMO
Consiste en realizar una defensa de la industria doméstica estableciendo límites a las importaciones y definiendo subsidios o subvenciones a las exportaciones de una economía.
EQUIDAD HORIZONTAL
Es un principio de la tributación que establece que las leyes tributarias (impuestos) deben gravar por igual a los iguales. Es decir, los impuestos debe ser progresivos, estos es cobrar mayores impuestos a las personas (y en general a los agentes económicos) que tienen mayor capacidad de pago y viceversa.
EQUIDAD VERTICAL
Establece que los desiguales deben tratarse de forma desigual. En este caso los impuestos altos se deben cobrar a las personas (y agentes económicos) que tienen mayor capacidad económica y a los que tienen menor capacidad se deben gravar con impuestos de menor cuantía.
ESTANFLACIÓN
Es la combinación del estancamiento económico con alta inflación
EXPORTACIONES.
Bienes y servicios producidos en el país pero vendidos en el extranjero.
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Gráfica que muestra el menú de bienes que puede producir una economía utilizando de la mejor manera los factores de producción. Los puntos dentro de ella son ineficientes pues los recursos no se están empleando en su totalidad, o de manera adecuada, o se utilizan técnicas obsoletas de producción.
IMPORTACIONES
Bienes y servicios producidos en el extranjero pero consumidos en el país.