Bienvenido al material EAR (Educación Asistida en red) del
Núcleo Economia.
Justificación
La economía es una ciencia social que se convierte en un eje transversal para todas las demás ciencias administrativas, es por esto que el desarrollo profesional de los administradores, exige una completa formación en el campo de la economía, de forma tal, que se le permita a estos profesionales comprender los complejos procesos económicos que se viven en el amplio mundo de los negocios en el día a día. El diagnóstico de la coyuntura económica nacional e internacional; analizar y aproximarse a los fenómenos económicos futuros y, la comprensión de los elementos básicos de la microeconomía y la macroeconomía, que le permitan entender el comportamiento de los agentes económicos y la manera como estos interactúan en el mercado. Los temas antes mencionados, entre otros, hacen parte del contenido que el Núcleo de Economía ofrece para los estudiantes la escuela de Administración de la Universidad CEIPA.
Al aplicar las herramientas de la economía se pueden comprender mejor los acontecimientos globales y los cataclismos como las guerras, las hambrunas, las epidemias y las depresiones. Pero también puede ayudar a entender qué es lo que nos ocurre a nivel personal y en el ámbito local.
Por supuesto, la economía tiene sus limitaciones. Pero es difícil encontrar cualquier aspecto de la vida sobre el cual la economía no tenga algo importante que decir. Si está interesado en que el mundo sea un lugar mejor, la economía es indispensable. No nos faltan serios problemas sociales que merecen nuestra atención: el desempleo, el hambre, la pobreza, las enfermedades.
La economía ha sido, desde hace mucho tiempo, la facultad preferida por los individuos que querían trabajar en el mundo de los negocios. Pero, en las dos últimas décadas, también se ha hecho popular entre aquellos que querían desarrollar su carrera profesional en el mundo de la política, de las relaciones internacionales, de la abogacía, entre otros. Esto es por una buena razón: los profesionales de cada uno de estos suelen descubrir que tienen que resolver cuestiones económicas.
Evaluación Parcial Individual: 20% Evaluación Final Individual: 30 % Seguimiento 30% = Exámenes y Quizzes + Trabajos y Tareas + Debates + frutos + Lecturas y socialización (Lectura de capítulos de libro y socialización en clase) + talleres y las diferentes propuestas definidas adicionalmente por el docente. Trabajo de aplicación: 20%
1. Banco de la República de Colombia. www.banrep.gov.co 2. Presidencia de la República de Colombia. www.presidencia.gov.co 3. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. www.dane.gov.co 4. Departamento Nacional de Planeación. www.dnp.gov.co 5. Asociación Nacional de Instituciones Financieras. www.anif.org 6. Asociación Bancaria y de Instituciones Financieras. www.asobancaria.com 7. Fondo Monetario Internacional. www.imf.org 8. Banco Interamericano de Desarrollo. www.iadb.org
Estudiantes del programa de Administración de Empresas Estudiantes del programa de Administración Financiera Estudiantes del programa de Administración de Mercadeo Estudiantes del programa de Administración de Gestión Humana Estudiantes del programa de Administración Tecnológica Estudiantes del programa de Administración de Negocios Internacionales
Cantidad ofrecida demandada al precio de equilibrio
CAPITAL
Equipo y estructuras utilizados para producir bienes y servicios
CAPITAL FÍSICO
Stock de equipo y estructuras que se utiliza para producir bienes y servicios
CAPITAL HUMANO
Recursos humanos. Personal al servicio de la empresa. Será toda aquella inversión que redunde en una mayor cualificación y preparación de una persona. La corriente de servicios productivos generados por dicha persona a lo largo del tiempo, dependerá de la inversión antes considerada. En economía laboral o del trabajo, algunos autores utilizan este concepto para explicar el paro existente en una economía. La distribución del paro reflejaría las diferencias existentes en los niveles de educación y adiestramiento que, a su vez, son el resultado directo de decisiones de los individuos sobre si invertir o no en ellos mismos. De esta forma, sitúan el problema del paro en el lado de la oferta de trabajo más que en el de la demanda.
CAPITALISMO.
Sistema económico en el cual la mayor parte de la propiedad (tierra, capital) es de propiedad privada. En tales economías, los mercados privados son los vehículos fundamentales para la asignación de recursos y la generación de ingresos.
CÁRTEL
Organización de empresas independientes que producen bienes similares y trabajan en conjunto para elevar precios y limitar el producto. Los cárteles son ilegales según las leyes antimonopolio de Estados Unidos.
CICLO ECONÓMICO
Fluctuaciones de la actividad económica, como el empleo y la producción
CICLO VITAL
Patrón regular de evolución de la renta a lo largo de la vida de una persona
COLUSIÓN
Es un pequeño número de empresas (es decir, unos cuantos oligopolistas) se coluden y toman sus decisiones en conjunto. Cuando tienen éxito en la maximización de sus beneficios conjuntos, el precio y la cantidad en el mercado se acercan mucho a los que prevalecen bajo un monopolio.
COMERCIO EQUILIBRADO
Situación en la que las exportaciones son iguales a las importaciones
COMPETENCIA DESLEAL (DUMPING)
La venta de una mercancía en el extranjero a un precio inferior a su costo de producción o por debajo del precio al cual se vende en el mercado nacional.
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero no idénticos
COMPRAS DEL ESTADO
Gasto de la administración central y de las administraciones regionales y locales en bienes y servicios
COMUNISMO.
Un sistema económico comunista es aquel en el que el Estado posee y controla los medios de producción, en especial el capital industrial. Tales economías también se caracterizan por una planificación central muy amplia, en la que el Estado fija muchos precios, niveles de productos y otras variables económicas importantes.
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS
Comprensión de la sociedad de las mejores maneras de producir bienes y servicios
COSTO DE OPORTUNIDAD
Valor del siguiente mejor uso (u oportunidad) de un bien económico, o valor de la alternativa sacrificada.
COSTO FIJO MEDIO
Costos fijos divididos por la cantidad de producción
COSTO IRRECUPERABLE
Costo que ya se ha comprometido y no se puede recuperar
COSTO MARGINAL
Aumento que experimenta el costo total cuando se produce una unidad más
COSTO TOTAL
Valor de mercado de los factores que utiliza una empresa en la producción